Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERAS JORNADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERAS JORNADAS. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2017

Discurso de bienvenida de las primeras jornadas

Buenas tardes a todos:

Gracias por asistir a estas Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. Recalco el término "madrileñas" porque Jornadas de Novela Histórica se han hecho antes en Madrid pero no con la intención de enseña la historia de esta ciudad a través de la literatura histórica.

Antes de comenzar a explicar qué os vamos a ofrecer en estas jornadas quiero dar las gracias a varias personas que han hecho realidad este proyecto. Las primeras a vosotros, por venir; después a Casa del Lector que nos ha acogido en este lugar emblemático madrileño. Me hace mucha ilusión hacerlas aquí dado que soy vecina y nacida en este barrio de la Arganzuela. Gracias por tanto al director, César Antonio Molina, y en especial a Carlota Taboada que nos ha ayudado desde el principio con su amabilidad y eficacia. Amplío el agradecimiento al equipo y trabajadores de esta casa que hoy nos acompañan.


Toti Martínez de Lezea, Carolina Molina, Olalla García,
Víctor Fernández Correas, David Yagüe y Eduardo Valero García


Estas jornadas proceden de una iniciativa particular pero contamos con colaboradores importantes en el sector editorial, en concreto con tres editoriales implicadas: Ediciones Áltera, Ediciones Pamies y Ediciones B, también la ayuda incondicional de Lucia Bartolomé que mantiene el foro Ábretelibro de gran actividad y que nos ayudó desde el principio. También a la librería Antes que estará pendiente de ofreceros los libros de los autores que intervienen. En el mostrador podrán firmar los libros al finalizar sus intervenciones. También nos apoya Aguas Lanjarón con quien hemos contado ya anteriormente en eventos en Granada.
 
Dicho esto, paso a presentar al equipo de las Jornadas. Yo soy Carolina Molina, escritora de novela histórica, periodista, directora y coordinadora junto a tres escritores más: David Yagüe, Olalla García y Victor F Correas, a los que iremos presentando más despacio cundo llegue el turno de sus mesas. Los tres son autores de novelas históricas, David de Los últimos días del Imperio Celeste (Rocaeditorial), Olalla García de Rito de paso (Ediciones B), El jardín de Hipatia (Espasa), etc…y Víctor F Correas con La conspiración de Yuste de la Esfera de los Libros o La tribu maldita publicada por Temas de Hoy. Con esto quiero decir que estas jornadas están hechas por autores de novela histórica, que es la clave para que funcionen. Sabemos desde dentro cuál es la problemática de la novela histórica y queremos ofrecerla a nuestro público.
 

El interés por hacerlas en Madrid proviene de mi experiencia en las Jornadas de Novela Histórica de Granada, cuando comenzamos a hacerlas a propuesta de otro autor de histórica, Blas Malo, que me convenció de realizarlas en una ciudad en donde hay una actividad cultural amplia pero ninguna relacionada con la novela histórica. Hicimos estas jornadas en 2013 y fueron un éxito, de hecho no hemos conseguido remontar aquel mítico marzo 2013 a pesar de llevar ya cinco convocatorias. Creamos un año después una asociación cultural sin ánimo de lucro (en la actualidad con tres socios fundadores: Blas Malo, Mario Villén y yo) para canalizar actividades: presentaciones de libros, talleres, propuestas a la Feria del Libro de Granada, actividades didácticas con la Universidad (UGR) y las famosas rutas literarias que nos han dado muchas satisfacciones. Todo ello nos hizo reflexionar sobre la posibilidad de «exportar» nuestras jornadas y tras varios intentos en diferentes provincias finalmente se materializan en Madrid. 
Pero estas jornadas, como decía, son diferentes, son «madrileñas » y a través de estas novelas que entre hoy y mañana presentaremos al público extraeremos diferentes momentos históricos, sociales o costumbritas que nos enseñarán algo más de la Historia Antigua de Madrid. Es aquí donde Eduardo Valero, creador del blog Historia Urbana de Madrid entra en juego, convirtiéndose en nuestra alma madrileña, nuestro cronista o trovador, que a través de sus videos y conocimientos nos transportará a otras épocas. Es importante señalar que ninguno de nosotros somos historiadores, somos novelistas y en el caso de Eduardo Valero un experto amante de la Historia de Madrid, desde este punto de vista, como vecinos de esta ciudad y también lectores, queremos contribuir a mantener nuestras costumbres y conocer nuestro pasado.
Nuestro objetivo es que os divirtáis, que aprendáis y que volváis a darnos vuestra confianza el próximo año.
Carolina Molina


Autores participantes en la tercera y cuarta mesa

Tercera mesa: 
Entre historiadoras y novelistas



María José Rubio Nacida en Madrid es Licenciada en Geografía e Historia (UCM), Master en Museología (UCM) y Master en Humanidades (UFV). Académica de la Real Academia de Ciencias Históricas de Toledo. Directora de la Sociedad Bicentenario General Prim 2014. Desde 1989 trabaja en diversos campos de la historia social y del arte de España. Entre sus publicaciones se encuentran numerosos artículos, catálogos de exposiciones y libros, caracterizados siempre por el rigor de la información y el valor de la investigación en los aspectos inéditos. Ha sido autora de guiones para series culturales de televisión y colabora regularmente en programas radiofónicos. 
En 1993 recibió el Premio Campomanes de la Real Sociedad Económica Matritense por su investigación sobre la historia de Madrid. Ha colaborado con la Real Academia de Historia en su monumental Diccionario biográfico español. 
Es autora de conocidos ensayos y novelas históricas: La Chata. La Infanta Isabel de Borbón y la Corona de España. (La Esfera de los Libros, 2004). Galardonado con el II Premio Infanta Isabel-Argentina, Reinas de España. Siglos XVIII-XXI. De María Luisa Gabriela de Saboya a Leticia Ortiz. (La Esfera de los Libros, 2009, Reinas de España. Las Austrias. (La Esfera de los Libros, 2010) y El cerrajero del rey. (La Esfera de los Libros, 2012). Galardonado con el XIV Premio Ciudad de Cartagena de novela histórica a la mejor novela histórica del año. 


Herminia Luque (Granada) Es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, realizando también dos años de postgrado en Historia del Arte. En la actualidad, da clases en un instituto de Vélez-Málaga y reside en el Rincón de la Victoria (Málaga). En 1990 recibió el segundo premio del certamen de narrativa breve para jóvenes del Ayuntamiento de Cádiz, y en 1992 recibió un galardón del Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Málaga por un conjunto de relatos.
Ha publicado poesía en antologías como Inéditos (Huerga y Fierro, 2002) y Aldea poética II (Ópera prima, 2000) y relatos en Narradores almerienses (La General, 1991), Relato español actual (Fondo de Cultura Económica, 2002) o Espacios (Systime, Arhus, Dinamarca, 2003). Ha escrito críticas de arte para el diario Ideal de Granada y ha colaborado en revistas como Zut (dirigida por Juan Bonilla) y en la revista electrónica de filosofía La Caverna de Platón. Su nombre aparece recogido en la Guía de artistas y escritoras contemporáneas andaluzas, publicado en Sevilla por el Instituto de la Mujer en 1997, y en la obra de Amelina Correa Plumas femeninas en la literatura de Granada (siglos VIII-XX). Diccionario y antología, (Colección Feminae de la Universidad de Granada, 2002). En 2010 publicó también su primera novela Bitácora de Poseidón (Sevilla, Paréntesis). En 2011 apareció su novela histórica El códice purpúreo también en Paréntesis Editorial. Su tercer libro de narrativa es Al sur de la nada, publicado en 2013 en (e.d.a libros), está compuesto por tres novelas cortas (Al sur de la nada, El féretro naranja y La cabra). En 2014 recibió una mención especial en el XV Premio de Ensayo Carmen de Burgos por su obra Siempre guapa. El imperativo estético en la sociedad contemporánea (próxima aparición).
Ha sido galardonada, en mayo de 2015, con el IX Premio Málaga de Novela (Fundación José Mnauel Lara/ Instituto Municipal del Libro) por su novela Amar tanta belleza.





María Pilar Queralt del Hierro (Barcelona, 1954). De madre madrileña y padre catalán, es licenciada en Filosofía y Letras, especialidad en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona donde reside. Ejerció como profesora de Historia de España en la Facultad de Ciencias de la Información. Vinculada al mundo editorial desde 1976, en él ha desempeñado diversas funciones relacionadas con la iconografía y la edición del libro ilustrado.
En 1984, publicó Balaguer, biografía del poeta y político catalán sobre el que había realizado su tesis de Licenciatura. Especializada en el género biográfico, entre 1997 y 2009 ha publicado un gran número de obras alternando el ensayo con la ficción histórica. Entre sus muchas publicaciones destacamos: La vida y la época de Fernando VII, Madres e hijas en la Historia, Novias Reales, Isabel de Castilla, Agustina de Aragón, la mujer y el mito, Mujeres de vida apasionada o Las mujeres de Felipe II, un recorrido por el universo femenino del Rey Prudente, que le valió el Premio Algaba 2011 de Biografías, Autobiografías, Memorias e investigaciones Históricas. Sus últimas incursiones en el género han sido Reinas en la sombra y Los caballeros de la reina, dos compendios de breves biografías de amantes reales.

Entre sus novelas históricas destacan Inés de Castro, Los espejos de Fernando VII, De Alfonso, la dulcísima esposa, La pasión de la reina y Las damas del rey.

Imparte conferencias y colabora habitualmente en diversos medios de comunicación, entre los que destaca la revista Historia y Vida, donde su firma es habitual desde 1974, también ha colaborado en diferentes antologías de cuentos de carácter histórico.


Cuarta mesa:
El Madrid que reconocemos

Joaquín Barrero (Madrid) De familia asturiana, Joaquín M. Barrero nace en Madrid ya iniciada la Guerra Civil. Analista químico, fue emigrante en Venezuela antes de sentirse captado por el mundo del comercio internacional, lo que le llevó a viajar por gran parte de Europa, América del Norte, África, Oriente Medio y toda Iberoamérica, impregnándose del horizonte cultural que ve en esos periplos. Desde temprana edad ha cultivado todo tipo de lecturas con incidencia en la literatura de viajes, el thriller, la Historia, en especial el estudio de la de España. De su voracidad por el conocimiento representa una prueba su biblioteca, de más de seis mil títulos. El tiempo escondido es su primera novela publicada a la que siguieron: La tierra dormida, Detrás de la lluvia, Una mañana de marzo y La Niebla Herida, cuya trama comienza en 1946 con ambientación parcial en el Matadero de Legazpi (Madrid).
Luis Folgado. Es psicólogo y ha vivido siempre entre el periodismo y la literatura. Seis títulos editados, entre ellos La cárcel de los desvaríos, «una de las diez imprescindibles del momento», según la revista Qué Leer. Gracián; el jesuita que enseñaba a triunfar, El hombre que compraba gigantes, de amplia repercusión mediática por su visión distinta del Madrid decimonónico, o el recientemente publicado Las cuatro estaciones, inspirado en el Madrid actual, son ejemplos de lo mucho que puede aportar, a las letras españolas de ahora, este escritor en plena madurez creativa.
 

Autores participantes en la segunda mesa: Haciendo una ciudad

Ramón Muñoz (Madrid, 1971) Es Ingeniero Técnico de Obras Públicas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, campo en el que continúa trabajando a día de hoy. Respecto a su actividad como escritor, hasta la fecha ha publicado, entre otros, los siguientes libros: D de destructor y otros relatos (2014), El brillo de las lanzas (2013), La tierra dividida (2012), estas dos últimas con la editorial madrileña Pamies. Su último trabajo es El señor de Madrid, que narra un hecho verídico cuando la villa de Madrid fue entregada en pleno s XIV, como regalo a un monarca extranjero.





Antonio Gómez Rufo (Madrid, 1954). Es licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció la abogacía durante un tiempo y fue asesor en asuntos culturales del grupo parlamentario del Partido Socialista Popular y asesor del gabinete técnico de la Dirección General de Cinematografía entre 1979 y 1983.
En 1983 dirigió el Aula de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y en 1984 pasó a dirigir el Centro Cultural de la Villa de Madrid (hoy Teatro Fernán Gómez) hasta el año 1987. 
Desde 1987 hasta la actualidad colabora con relatos y artículos en distintos medios escritos tales como “El Independiente”, “El Sol”, “El País” o "El Mundo" . 
Ha recibido varios premios, entre ellos, el Fernando Lara de Novela 2005 por "El secreto del rey cautivo", el Premio Valencia de Novela Negra, de la Institució Alfons el Magnànim, 2015, por la novela "Nunca te fíes de un policía que suda". Asimismo fue Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), y es miembro del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid y Caballero de la Orden Literaria Francisco de Quevedo. 
Ha escrito obras de teatro, biografías, relatos cortos, artículos de prensa y novelas. Escribió junto a Luis García Berlanga el guion de la película “París-Tombuctú” y también el guion de la serie de televisión “Blasco Ibáñez, la novela de su vida”, también dirigida por Luis García Berlanga. Entre sus muchos libros destacamos: El secreto del rey cautivo (2005), El señor de Cheshire (2006), Balada triste en Madrid (2006) o La Camarera de Bach (2014). Sus obras han sido traducidas al alemán, holandés, portugués, francés, ruso, griego, rumano, polaco y búlgaro. 





Carolina Molina (Madrid) es licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado en diversos medios, prensa escrita y digital, en Granada y Madrid. Ha coordinado varios libros de cuentos, el especial Los que cuentan (Granada, 2011), Cuentos engranados junto a Jesús Cano (Granada, Editorial Transbooks, 2013) y participado en varias antologías, la más reciente Retales del pasado (Madrid, Ed. Pamies, 2015) y Dolor tan fiero (Granada, Port Royal, 2015). 
Es autora de siete novelas históricas: La luna sobre la Sabika (Madrid, Entrelíneas Editores, 2003/Granada, Zumaya, 2010), Mayrit entre dos murallas (Madrid, Entrelíneas Editores, 2004), Sueños del Albayzin (Barcelona, Roca Editorial, 2006), Guardianes de la Alhambra (Barcelona, Roca Editorial, 2010), Noches en Bib-Rambla (Barcelona, Roca Editorial, 2012), Iliberri (Granada, Editorial Diacash, 2013) y El falsificador de la alcazaba (Granada, Editorial Nazarí, 2014). 
Su último trabajo es la coordinación junto a la escritora Ana Morilla de la antología Cervantes tiene quien le escriba para conmemorar el centenario cervantino. 
Su última publicación es Madrid, entre dos murallas (Ediciones Áltera), novela revisada y ampliada de su antigua Mayrit. 
Desde 2013 coordina las Jornadas de Novela Histórica de Granada y en la actualidad es la directora y coordinadora de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. 



Autores participantes en la primera mesa: Cervantes como personaje en la novela histórica

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca. Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Máster en Guión de Ficción para Televisión y Cine por la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde 1999, es Director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines (Asturias), fundados en 1985 por Víctor García de la Concha.



Como narrador, es autor de los libros de relatos Oposiciones a la Morgue y otros ajustes de cuentas (Valdemar, 1995) y Muertos S.A. (El Gaviero, 2005); algunos de ellos figuran en numerosas antologías. También ha publicado cuentos en El País, ABC y El Mundo. Como novelista, se dio a conocer con El manuscrito de piedra (Alfaguara, 2008; Ediciones B, 2014), galardonada en 2009 con el prestigioso Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, de la que han aparecido ya numerosas ediciones y varias traducciones. 

Después han aparecido, con gran éxito de público y crítica, El manuscrito de nieve (Alfaguara, 2010; Ediciones B, 2016), En tierra de lobos (Ediciones B, 2013), La sombra de otro (Ediciones B, 2014), una novela histórica sobre Cervantes que ha sido finalista de varios premios literarios, y Bienvenida, Frau Merkel (Salto de Página, 2015), una sátira berlanguiana sobre la eterna actualidad española.


Ana Morilla Palacios es doctora en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada; máster en Estudios Literarios y Teatrales; posee el diploma de estudios Avanzados (DEA) en Tradición Clásica y Modernidad Literaria Hispanoamericana; es experta universitaria en Género e Igualdad de Oportunidades y licenciada en Filología Hispánica. Actualmente es coach literario y directora de talleres literarios. Dirige la editorial Allegra y el blog de historia y mujer Historia Grata.



Su trabajo siempre ha estado relacionado con la divulgación de la literatura y la historia. Fue directora de Valparaíso: Escuela de Escritores de Granada, de la Fundación Patronato Avemariano; subdirectora de la Revista Garnata: Historia y Actualidad de Granada; directora de los talleres de Relato y Microrrelato del Centro Cultural Caja Granada y de los Cursos de Escritura Creativa I y II del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. 

Fue coordinadora de las editoriales de Granada AVM y El Defensor. Ha coordinado numerosos ciclos de conferencias relacionados con la literatura o la historia y coordinó junto a Carolina Molina las I Jornadas de Novela Histórica de Granada. 

Ha publicado bajo su autoría El niño de la corneta (Ámbito Cultural, 2015) o El poemario La ciudad herida (AVM, 2013); así como algunos relatos en antologías de varios autores. Sus últimos trabajos como coordinadora de antologías de relatos ha sido con Dolor tan fiero: relatos para Teresa de Jesús (Port Royal, 2015) y la recientemente publicada Cervantes tiene quien le escriba (Traspiés, 2016) junto a la también escritora Carolina Molina. 

Talleres literarios: www.anamorillapalacios.com
Blog de historia: www.historiagrata.com
Editorial: www.artificios.net


Autora invitada: Toti Martínez de Lezea

Toti Martinez de Lezea (Vitoria, Álava) comienza su carrera literaria como traductora de inglés, francés y alemán. Desarrolla su capacidad dramática fundando junto a su marido y otros jóvenes de la localidad vizcaína de Larrabetzu, donde reside, el grupo de teatro de calle Kukubiltxo en el que participa durante cinco años. También ha trabajado en la ETB, la televisión vasca.



Se declara una lectora compulsiva. Es la lectura del Diccionario Mitológico de don José Miguel de Barandiaran la que le llevará a escribir sus Leyendas de Euskal Herria / Euskal Herriko Leiendak y más tarde las obras de Alejandro Dumas y Victor Hugo la que le impulsarán a probar en el género de la novela histórica que no ha abandonado desde entonces. 

Su primera novela fue La abadesa aunque quizás la que la introduce de lleno en el mercado editorial es La calle de la judería, a la que seguirán La voz de Lug, La comunera, El verdugo de Dios o La Universal, novela centrada en Madrid y que narra la historia del dueño de una pensión que monta una compañía circense en la que embarca a todos sus inquilinos. 

En Perlas para un collar, realiza una treinta de relatos de mujeres cristianas, judías y moras que recorren la época medieval en los reinos de España y que escribe mano a mano junto a Ángeles de Irisarri. Toti Martínez de Lezea ha trabajado también otros géneros, el fantástico con la reciente Enda o la literatura infantil con los cuentos de Nur.

Página de la autora: http://martinezdelezea.com

Programa de las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica

JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA 
"De Mayrit a Madrid, un viaje a través de la novela histórica"
6 y 7 de mayo, 2016
Casa del Lector 
Matadero Madrid 



PROGRAMA
VIERNES TARDE 6 DE MAYO
INAUGURACIÓN. 18:30 h.
AUTORA INVITADA: TOTI MARTINEZ DE LEZEA
(La Universal. Con comentarios sobre toda su obra: La calle de la judería, La abadesa, La comunera, Enda)
Modera: Carolina Molina
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Fondas antiguas de Madrid y circos de la capital. Término: 20h

SÁBADO 7 DE MAYO
MAÑANA 11:00 h.
PRIMERA MESA. Cervantes como personaje en la novela histórica.
Modera: Carolina Molina
Autores:
- Luis García Jambrina (La sombra de otro. Ediciones B)
- Cervantes tiene quien le escriba (Antología de cuentos. Editorial Traspiés). Coordinan el libro Ana Morilla y Carolina Molina.
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Presencia de Cervantes en Madrid (estatuas, plazas y restos mortales) 

12:30 h. SEGUNDA MESA. Haciendo una ciudad. 
Modera: Lucía Bartolomé
Autores:
 - Ramón Muñoz (Señor de Madrid. Editoril Pamies)
- Antonio Gómez Rufo (Madrid. Ediciones B)
- Carolina Molina (Madrid entre dos murallas. Ediciones Áltera )
 Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Madrid en época romana y musulmana, cercas de la capital.
Término: 15h

TARDE 17:00 h 
TERCERA MESA. Entre historiadoras y novelistas.
Modera: Olalla García
Autores:
- María José Rubio (La Chata. El cerrajero del rey. La esfera de los libros)
- Herminia Luque (Amar tanta belleza. Fundación José Manuel Lara)
- María Pilar Queralt del Hierro (De Alfonso la dulcísima esposa, Los caballeros de la reina Editorial Lumen/Edaf)
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. El alcázar de Madrid y su transición a palacio.

18:30 h
CUARTA MESA. El Madrid que reconocemos.
Modera: David Yagüe
Autores:
- Joaquín Barrero (La niebla herida, Una mañana de marzo. Ediciones B)
- Luis Folgado (El hombre que compraba gigantes. Ediciones Áltera)
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Historia del Matadero de Madrid y el Museo Antropológico. 

19:30 h 
CLAUSURA 


FICHA TÉCNICA 
Título: De Mayrit a Madrid, un viaje en el tiempo a través de la novela. 
Novelas participantes: Novelas ambientadas total o parcialmente en Madrid. 
Ponentes: Autores de novela histórica, historiadores o expertos en la historia de la ciudad de Madrid o literatura histórica. 
Fecha de realización: 6/7 de mayo 2016 (viernes tarde y sábado mañana y tarde) 
Lugar de celebración: Casa del lector (Madrid) http://casalector.fundaciongsr.com/ 
Blog de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica: http://jornadasdenovelahistoricaenmadrid.blogspot.com.es/ 
Directora y coordinadora: Carolina Molina 
Coordinadores: Olalla García, David Yagüe y Víctor F. Correas. 
Cronista de Madrid: Eduardo Valero. Historia Urbana de Madrid
Coordinador de redes y blog: Mario Villén.
Patrocinadores: Editorial Áltera, Editorial Pamies, Ediciones B, La Casa del Lector.
Colaboran: Librería Antes, Pepa Muñoz, Foro Ábretelibro. 
Promociona: Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada.

¡Tenemos fecha!

Las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica se celebrarán en Madrid, en Casa del Lector, los días 6 y 7 de mayo. 

Tendrán por nombre «De Mayrit a Madrid, un viaje a través de la novela histórica». Descubriremos novelas ambientadas total o parcialmente en esta ciudad que nos servirán de hilo conductor para conocer la historia de Madrid.

Unas jornadas para madrileños de nacimiento y de adopción y, cómo no, para amantes de la novela histórica.




La circulación en Madrid, historia de un atasco

Las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, serán más que nada “madrileñas”. En ellas conoceremos la historia de Madrid a través de sus novelas y de los comentarios que nos aportará nuestro cronista Eduardo Valero.

Comenzamos con estos dos videos que demuestran que Madrid ya en los comienzos el s XX tenía un complicado tráfico de vehículos. Quién lo hubiera dicho ¿verdad?








Por cortesía de Historia Urbana de Madrid - ISSN 2444-1325
Autor/editor: Eduardo Valero García



Un proyecto, un sueño, una ilusión que se contagia

Las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica pueden definirse como un proyecto cultural que trasciende a la propia literatura histórica.

Los encuentros que tendrán lugar en los días de su celebración consolidarán lazos entre los distintos sectores editoriales (autores, editores, libreros) considerados estos como herramientas de difusión cultural (literaria, histórica y turística) de nuestro país.

La literatura histórica puede llegar a ser un interesante vehículo de transmisión de conocimientos. En los últimos años se comienza a usar como herramienta didáctica en centros educativos para acercar la historia a los alumnos, convirtiendo disciplinas, tradicionalmente tediosas, en algo vivo y cercano.

Las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica pretenden activar el negocio editorial, tan dañado por la crisis que padecemos en estos tiempos, reactivar la venta de libros y dar a conocer los valores culturales de nuestra ciudad: Madrid.

Pero no debemos olvidar que estas jornadas no han de ser un espacio cerrado para el sector editorial. La novela cumple su objetivo una vez sea distribuida y leída, por lo que es necesario orientar tal actividad hacia la participación del público. Para ello será necesario contar con grupos de lectura, bibliotecas, estudiantes y público en general utilizando para su reclamo las redes sociales y la promoción y difusión en prensa, a lo que se añadirá un contacto directo con colegios y universidades madrileñas.

En definitiva, Las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica pretenden ser un referente de este género en Madrid ayudando a conocer su historia disfrutando de su literatura. Todos estáis invitados.