Mostrando entradas con la etiqueta CARPETANIA MADRID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARPETANIA MADRID. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2020

Audio: Viaje literario por el Madrid de Galdós, cronista del siglo XIX. RTVE

    En plena era de la radio a galena nacerá en 1923 la pionera Sociedad Anónima Radio Ibérica de Madrid, fruto de la fusión entre la Compañía Ibérica de Telecomunicación y la Sociedad de Radiotelefonía Española. 

    Se instalará un pequeño estudio en el paseo del Rey, 18, donde existía un taller dedicado a la fabricación de válvulas electrónicas. Posteriormente tendrá domicilio social en su sala de audiciones y distribuidor de aparatos de radio, sita en la calle Alcalá, 69. 

    A modo experimental comenzarán las emisiones con un transmisor de 500 vatios. La programación era variada, pero sin una estructura o escaleta coherente; con emisiones de música de gramófono, espacios culturales y publicidad de sus propios productos los jueves y los domingos, generalmente entre las siete de la tarde y las nueve de la noche. El 22 de diciembre de aquel año emitirá el sorteo de Navidad desde la antigua Casa de la Moneda. 

    En mayo de 1924 comenzará una programación diaria en la que incluía conciertos desde el Teatro Real. Esto potenciará la demanda de receptores; entonces Radio Ibérica comenzará a fabricarlos, siendo la producción de unos 1500 al mes entre los que había de galena y de válvulas. 

    El 17 de junio de 1925 se constituye en Madrid la Sociedad Anónima Unión Radio (EAJ 7), cuyo objetivo es dar un impulso decisivo a la radiodifusión española. 

    Alfonso XIII inauguró la estación dirigiendo la palabra ante el micrófono a los radioyentes españoles. Don Valentín Ruiz Senén pronunció también unas frases de saludo, ofreciendo al público la nueva emisora a cuyo frente, como director, figuraba el ingeniero especializado en teledifusión, don Ricardo Urgoiti. 

    El monarca, acompañado por Ruiz Senén y otras personalidades, se paseará por la terraza del edificio de la avenida de Pi y Margal (Gran Vía), el de los grandes almacenes Madrid-París, donde se había instalado la antena. Estos grandes almacenes cerrarán sus puertas en 1934, pero Unión Radio seguiría su emisión como lo hiciera después de la Guerra Civil como Cadena SER (Sociedad Española de Radiodifusión). 

Cronológicamente, Galdós no conoció este avance de la ciencia. Cien años después de su fallecimiento, las ondas radiofónicas llevarán la voz y la palabra de Juan Carlos González en un precioso homenaje de RTVE. 

El 20 de enero de 2020, el programa Punto de enlace de Radio Exterior de España emitió este recorrido por el Madrid galdosiano que lleva por título Viaje literario por el Madrid de Galdós, cronista del siglo XIX. Juan Carlos os invita a disfrutar de este audio. 

 

Presentación

    Viajamos al Madrid de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX para realizar un recorrido literario por la obra de uno de los grandes escritores que ha dado la literatura en español, Benito Pérez Galdós. Se ha cumplido el centenario de su muerte el pasado día 4 de enero y te invitamos a que nos acompañes en este viaje por el Madrid literario de sus novelas. Algunas como Fortunata y Jacinta definen muy bien ese Madrid galdosiano. Auténtico cronista de la época, Galdós es ya hijo adoptivo de la ciudad que lo acogió. En este itinerario nos guía el historiador Juan Carlos González, fundador de la agencia Carpetania. 



 

 

.

Rutas galdosianas. Entrevista a Juan Carlos González


 

 

 

 

 

 

 JUAN CARLOS GONZÁLEZ

 

Todos los escenarios posibles y de todos los tiempos, sean estos históricos, novelescos o de leyenda, se encuentran en las calles de Madrid. Teatro de todo, protagonista de infinidad de sucesos y espacio de creación literaria, esta villa y corte tiene mucho que contar; por eso, los sibaritas de la cultura eligen recorrer la ciudad junto a Juan Carlos González, uno de sus más reconocidos divulgadores.

Juan Carlos es Doctor en Humanidades, Licenciado en Geografía e Historia, Guía turístico habilitado por la Comunidad de Madrid y socio fundador de la Asociación y Centro de Iniciativas turísticas Carpetaniamadrid, entidad que desde el año 2000 ofrece una gran variedad de rutas guiadas por la ciudad.

 

"El mejor homenaje para y con Galdós es leer sus obras". 

 

Aprovechamos un breve espacio de descanso en su intensa actividad para entrevistarle y conocer más detalles sobre una ruta que realiza desde hace tiempo; nos referimos a la ruta Madrid de Galdós

Provistos de mascarillas y a una distancia prudencial, como marcan las normas sanitarias que él mismo y el equipo de Carpetania Madrid aplican en sus paseos, podemos comprobar hasta dónde llega su buen hacer y su compromiso con el público. 

 

    Buenos días, Juan Carlos. Agradecemos este tiempo que nos dedicas, pequeño intervalo en tus muchas tareas, porque, además de guía turístico y colaborador en programas de radio y televisión, procuras estar al día en todo cuanto concierne a la actividad cultural de nuestra ciudad. Comenzamos...

    Tu interés en divulgar la vida y obra de literatos que inmortalizan Madrid en sus novelas o han vivido en ella, se ve representado en las rutas Madrid bohemio, El barrio de Las Letras y Lorca, entre otras muchas, además de la teatralizada que lleva por título Madrid de Galdós. Quizás se piense que esta última es una ruta oportunista ante la celebracióndel Bienio Galdosiano, pero, en realidad, ¿cuándo comenzaste a divulgar la vida y obra de Benito Pérez Galdós? 

    Mi cercanía con Galdós se inicia en el colegio, con la lectura de Doña Perfecta en la asignatura de Literatura. Profesionalmente, avanzados los años 80, cuando comencé a realizar rutas por Madrid y a pasear territorios galdosianos, dentro de las actividades de un programa de dinamización de institutos organizado por, en aquel entonces, la Concejalía de Juventud del Ayto. de Madrid. 

    Podemos decir que desde el siglo pasado has mostrado tus conocimientos y admiración por el escritor, trasladados después a Madrid de Galdós. Sabiendo que Carpetania Madrid se funda con el inicio del nuevo siglo, ¿en qué momento nace esta ruta que rinde continuo homenaje a Galdós? ¿Siempre fue teatralizada? 

    En nuestra Asociación siempre ha habido un lugar para una visita guiada dedicada a Benito Pérez Galdós. Hace ya tres años que dimos un giro a la propuesta para convertirla en una visita representada en donde por un lado, el guía explica la relación que hay entre Galdós y Madrid a través de su vida y de sus obras y en paralelo, durante el desarrollo de la actividad, aparecen personajes relacionados con Galdós. 

 


 

    Los escenarios por los que discurre reconstruyen el mapa trazado por Galdós en sus novelas y son retrato de la sociedad madrileña entre dos siglos. Leyendo obras como Fortunata y Jacinta, Miau, La de Bringas, Misericordia o La desheredada, por poner estos pocos ejemplos, ¿consideras a Galdós un cronista fiel del Madrid decimonónico? 

    A través de Galdós podemos conocer la historia de España y de Madrid y es un cronista, al mismo tiempo, de la sociedad madrileña. 

    ¿Es valiosa su aportación a la historia urbana de nuestra ciudad? 

    Por supuesto, a través de las páginas de sus novelas podemos conocer no solo a personajes, sino también cómo eran los edificios, qué tipo de establecimientos había en esa época, las iglesias, las tabernas, los mercados, las calles y plazas, la iluminación y hasta podemos sentir los olores y los sonidos de la Villa y Corte. 

    Añadimos otra pregunta asociada a la nueva ruta teatralizada titulada El 2 de mayo que el Ayuntamiento os encargó para los meses de septiembre, octubre y noviembre, y que ha sido guionizada por Carlos Mayoral. Como historiador, ¿qué aportan los Episodios Nacionales a la historia de Madrid? 

    Galdós, a través de ellos, se convierte en cronista de esos hechos acontecidos que han marcado la historia de España y de Madrid. A modo de novelas históricas transporta al lector a esos sucesos, a lo que ocurrió, a lo que pudo acontecer y como lectores nos hace vivir esos días que están entre los más importantes de la historia de Madrid. 

    Carlos Mayoral ha diseñado el itinerario, ha aportado contenidos y al mismo tiempo ha escrito texto teatralizado de personajes como un fraile que se dirige a las masas desde el púlpito de Cuchilleros; Gabriel Araceli (personaje de ficción creado por Galdós e hilo conductor en las primeras series de los episodios) que cuenta su pelea en la Puerta del Sol y el Capitán Ruiz herido junto a su casa.

    A través de los Episodios, ¿qué mensaje nos deja Galdós? 

    Galdós nos narra la actuación y conducta de la monarquía, de los políticos (que no estuvieron a la altura de las circunstancia) y del pueblo que ante la confusión, omisión o dejación de aquellos se convierte en el verdadero protagonista. 

    Como hemos comentado, ambas rutas galdosianas son teatralizadas: ¿Nos puedes contar algo de las actrices y actores que intervienen? 

    En el paseo titulado "El Madrid de Galdós” aparecen referencia a Fortunata y Jacinta y otras obras, que nos permiten conocer la sociedad burguesa, el papel de la mujer, los comercios tradicionales, las fondas, la vida social madrileña y el perfil urbano de Madrid durante el "Sexenio Revolucionario" (Siglo XIX). En este paseo, la actriz Marina Sánchez Vilches / Amaranta Munana, interpretan a Emilia Pardo Bazán, la de Bringas y Fortunata. 

 


 

    El dos de Mayo de Galdós” Un recorrido por los acontecimientos que tuvieron lugar el 2 de mayo de 1808. Uno de los grandes episodios de la historia de España y de Madrid, a través de los relatos de Galdós y de los textos elaborados por Carlos Mayoral. El actor Javier Rodenas se convierte en un fraile, Gabrielillo y el Capitán Ruiz. 

 


 

    En “Galdós en Malasaña: del barrio de los Miau a Pez”, un paseo por los lugares y rincones relacionados con la vida, las obras y los personajes galdosianos vinculados al barrio de Conde Duque y de Maravillas/Malasaña. Marina Sánchez Vilches da vida a una de las “miaus”, Inés...

 


 

    Volviendo a la ruta Madrid de Galdós, el rigor histórico-biográfico que se desprende de ella fomentó que un blog de historia de Madrid la patrocinara y el Ayuntamiento contara contigo para las actividades que desarrolla en homenaje a Galdós, dentro del ciclo Galdós es Madrid. Entendemos que el Consistorio, a través del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, apostó por la calidad y la seriedad de Carpetania, entidad ya consolidada en el ámbito turístico-cultural, y sumó a esta ruta la citada El 2 de mayo. ¿Cómo surgió esa colaboración? 

    El pleno del Ayto. de Madrid aprobó, por unanimidad, en Noviembre de 2019 el nombramiento de Benito Pérez Galdós como hijo adoptivo de la capital. Posteriormente, comenzó a conmemorar bajo el lema “Galdós es Madrid”, el centenario de Galdós mediante una programación que se inició con un acto de inauguración en el Parque del Retiro con una ofrenda floral, lectura de fragmentos de textos del autor, conferencias, publicaciones (edición ilustrada y conmemorativa de Fortunata y Jacinta, mapa cultural ilustrado), certamen literario, colocación de una placa dedicada al personaje de Fortunata, una aplicación móvil para seguir las huellas de Pérez Galdós por Madrid, una serie de paseos literarios de Galdós, el ciclo “Desembarco Galdós”. 

    El Ayto de Madrid contactó con Carpetania Madrid para realizar los paseos literarios “De paseo con Fortunata y Jacinta” y “El dos de Mayo de Galdós”, organizados por el consistorio. 

    ¿Cuál es tu opinión sobre la gestión y compromiso del Ayuntamiento en el desarrollo de estas rutas? 

    El Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte ha contratado a Carpetania Madrid para la ejecución de estos paseos que comenzaron con la actividad “De paseo con Fortunata y Jacinta” en marzo, se paró durante el estado de alarma y confinamiento, se ha retomado en julio y agosto. El paseo “El dos de mayo de Galdós” previsto para mayo y junio, se ha agendado de nuevo desde finales de septiembre, octubre e inicio de noviembre. 

    Podemos decir que el Ayto. de Madrid, pese a las circunstancias, ha mantenido el compromiso del desarrollo de estas rutas. 

    ¿Cumple el Ayuntamiento con las medidas de seguridad adoptadas por el Covid-19? 

    En todo momento los paseos se han ido adaptando para cumplir las medidas de seguridad dictadas por el Gobierno y por la Comunidad de Madrid. Los paseos se realizan con mascarilla, se respeta la distancia mínima de seguridad, se mantiene la ratio de participantes que han ido cambiando según la normativa. El guía y los actores han presentado el certificado test COVID-19. 

 


 

    En este sentido, reflexionando, ¿qué puedes decir sobre los guías denominados free-tours que hacen caso omiso de ellas? 

    Posteriormente a la desescalada, cuando se han iniciado las actividades de visitas guiadas en grupo por Madrid, hemos constatado la práctica de uso de altavoces y amplificadores de voz prohibidos en zonas del centro de Madrid y con preocupación, hemos observado que no se han cumplido la ratio del número de personas permitidos en la realización de paseos por parte de los guías denominados “freetours” y de otras empresas de visitas turísticas. Estos grupos no cuentan con seguros de responsabilidad civil y con su actuación al respetar las medidas ponen en peligro sanitario a los participantes. 

    Sin intentar ponerte en un compromiso, ¿consideras fiable la información que esos grupos ofrecen sobre la vida y obra de Galdós? 

    La información que transmite alguno de los guías está trufada de datos inexactos o no verdaderos sobre la figura y la escritura de Galdós. Frecuentemente se comunican datos no contrastados e incluso se inventan anécdotas o sucesos referidos a su trayectoria personal. 

    Algún día, y esperemos que sea pronto, podrás sumar a la ruta la situación pandémica que ensombreció lo que se presentaba como un gran año para Galdós; porque entendemos que Madrid de Galdós continuará presente en las calles, ofreciendo, además,ese nutritivo cocido madrileño de homenaje bianual, nada menos que en el epicentro del Madrid galdosiano. Sabemos que en sus ediciones hubo comensales de la talla de Germán Gullón y Rosa Amor del Olmo, eminentes galdosianos, o el propio bisnieto de Galdós, sumándose a gente del pueblo, a admiradores de Don Benito. ¿Qué representa para ti ese castizo homenaje? ¿Cómo se desarrolla? 

 Celebrar dos jornadas gastronómicas, una en la fecha próxima a su nacimiento y otra en la fecha próxima a su muerte, significa un acercamiento a ese plato gastronómico relacionado con el autor y la posibilidad de encuentro en intercambio entre personas – galdosianas que somos admiradores de Galdós.

    La cita gastronómica es adicional a la ruta galdosiana. Finalizada esta, aquellos que se han inscrito pueden disfrutar de un contundente cocido en un emblemático restaurante de la Plaza Mayor y conversar sobre diversos temas, principalmente de Don Benito y su obra. Durante la comida y en la sobremesa son varios los brindis en honor del escritor.

    Es tradición que, finalizado el convite, continuemos el homenaje en algún establecimiento donde brindamos con cava y conversamos durante horas.  

 


    Y hablando de homenajes, en tu condición de historiador avalaste la solicitud de Hijo Adoptivo de Madrid para Don Benito Pérez Galdós presentada en el Ayuntamiento en representación de cientos de admiradores del escritor. ¿Estuviste presente en el pleno extraordinario que aprobó por unanimidad la solicitud? 

    Sí, tuve el honor de poder asistir, con emoción, a ese día histórico en donde se aprobó la solicitud. 

¿Qué representa para Madrid esa concesión? 

    El reconocimiento, cien años después de su muerte, del papel importante que ha tenido Galdós dentro de la literatura escrita sobre la ciudad y vinculación con la Villa y Corte. 

    Juan Carlos, para finalizar, y en vista de todo cuanto nos has contado, es necesario formular la siguiente pregunta: ¿Qué es Galdós para ti en lo profesional y lo personal? 

    A nivel personal es uno de mis escritores favoritos. Galdós nos permite trasladarnos con su prosa al Madrid del siglo XIX. Me ha hecho sentir como era Madrid en esa época y la vida de sus gentes a través de los personajes, me ha conmovido con sus historias. A nivel profesional me ha permitido realizar paseos históricos, literarios, representados y rutas con grupos y particulares por la geografía de Madrid. 

    Agradecemos sinceramente que nos hayas atendido y que divulgues con rigor y pasión la vida y obra de Don Benito Pérez Galdós junto a un excelente equipo de profesionales. De igual modo, nos atrevemos a emplazarte para participar en el Encuentro Galdosiano. Con entusiasmo y gratitud esperamos contar con tu presencia y tu saber hacer en el arte de divulgar la Historia. 

    El mejor homenaje para y con Galdós es leer sus obras. 

 

NOTA: Finalizada la entrevista nos echamos a “flanear” por las calles galdosianas casi desiertas. Contemplamos los comercios centenarios que perviven, recordamos los que otrora sucumbieron a la especulación y aquellos afectados hoy por la pandemia. Juan Carlos, como lo hiciera Galdós en sus novelas, los inmortalizará y los recordará un día a viva voz… cuando esta realidad acabe. 

 

Una entrevista de:
Eduardo Valero García
 
.

4 de junio de 2017

Ruta guiada: El Madrid del Ministerio del Tiempo con Carpetania Madrid. Reserva tu entrada

Las II Jornadas Madrileñas de Novela Histórica contaron con la presencia de Javier Olivares, quien nos habló de la exitosa serie “El Ministerio del Tiempo”, de Onza Partners y Cliffhanger para RTVE.
Por eso queremos compartir y disfrutar contigo de esta ruta guiada coordinada por Carpetania Madrid.



El sábado 10 de junio tienes una nueva oportunidad para participar en un viaje por las calles, plazas, rincones y espacios públicos del Madrid "ministérico" de la primera temporada: las puertas del Ministerio, los viajes en el tiempo, la patrulla del Ministerio, Lope de Vega, Velázquez, Spinola, la Inquisición, El "Guernica" de Picasso, la picaresca, la plantilla y las buenas prácticas del ministerio, conjuras y conspiraciones, la Residencia de Estudiantes, Federico García Lorca... y referencias a nuevas misiones y nuevos personajes.


En el recorrido, que discurre por la Plaza del duque de Alba, calle Toledo, calle Concepción Gerónima, Plaza Mayor, Plaza de la Provincia, Plaza de Jacinto Benavente y Plaza de Santa Ana, encontrarás muchos de los lugares más representativos de la serie. En especial esta puerta "ministérica".

Ver Capítulo 1: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-ministerio-del-tiempo/ministerio-del-tiempo-capitulo-1/3013194/


RESERVAS
Reserva tu entrada antes del jueves 8 de junio (Ocho plazas disponibles)
Envía un mail a madridblog@gmail.com indicando número de plazas, tu nombre completo y un teléfono de contacto.
Confirmaremos tu reserva dando respuesta a tu correro.

Si lo prefieres, puedes reservar desde el grupo de facebook de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica indicando en comentarios:
"Margarita Flores Rosales. CONFIRMO MI ASISTENCIA A LA RUTA EL MADRID DEL MINISTERIO DEL TIEMPO".


MÁS INFORMACIÓN
Enlaces de interés
Carpetania Madrid
www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/
cliffhangertv.com/web/

www.hostalpersal.com/





14 de mayo de 2017

Reserva de entradas: Paseo por el Madrid del Ministerio del Tiempo.

El sábado 20 de mayo viajaremos por "El Madrid del Ministerio del Tiempo" de la mano de Carpetania Madrid. Un recorrido histórico por el viejo Madrid a través de las puertas del Ministerio.




Las II Jornadas Madrileñas de Novela Histórica contaron con la presencia de Javier Olivares, quien nos habló de la exitosa serie "El Ministerio del Tiempo", de Onza Partners y Cliffhanger para RTVE.

Por eso queremos compartir y disfrutar contigo de un viaje por las calles, plazas, rincones y espacios públicos del Madrid "ministérico" de la primera temporada: las puertas del Ministerio, los viajes en el tiempo, la patrulla del Ministerio, Lope de Vega, Velázquez, Spinola, la Inquisición, El "Guernica" de Picasso, la picaresca, la plantilla y las buenas prácticas del ministerio, conjuras y conspiraciones, la Residencia de Estudiantes, Federico García Lorca... y referencias a nuevas misiones y nuevos personajes.

El recorrido de la ruta discurre por la Plaza del duque de Alba, calle Toledo, calle Concepción Gerónima, Plaza Mayor, Plaza de la Provincia, Plaza de Jacinto Benavente y Plaza de Santa Ana.


RUTA GUIADA: “EL MADRID DEL MINISTERIO DEL TIEMPO”
Sábado 20 de mayo de 2017
Hora de inicio: 11 h
Hora de encuentro: 10:45 h
Precio: 10 €
Pago en el sitio de encuentro

- Requisitos especiales: movilidad para pasear
- Número de cupo por salida: mínimo 10 personas - máximo 20 personas apróx.

Monitor-Guía: Juan Carlos

Punto de encuentro: Plaza duque de Alba.



RESERVAS
Reserva tu entrada hasta el 15 de mayo AQUÍ  indicando en comentarios:
"Nombre y apellidos seguidos del siguiente texto: CONFIRMO MI ASISTENCIA A LA RUTA EL MADRID DEL MINISTERIO DEL TIEMPO".

Te enviaremos un mensaje privado con la reserva. 

¡GRACIAS!



1 de abril de 2017

Mesa 3: Madrid recreado. Antiguos estudios cinematográficos y las series televisivas

La tarde del sábado 22 de abril será de cine. La presencia de Madrid como escenario cinematográfico y para series de televisión tendrá su espacio a las 18:00 horas en la tercera mesa, con la participación de Javier Olivares, quien nos hablará de su novela Felipe y de la exitosa serie El Ministerio del Tiempo. También Ana B Nieto, con su novela Manuela, inspirada en la serie de TVE Acacias 38. Por su parte, Juan Carlos González, gran conocedor de la Villa y Corte, nos ofrecerá un interesante recorrido por las series escenificadas en Madrid.

"-Me gusta ver Madrid desde arriba. Es como si fuera uno el amo de todo."
Fernando Fernán Gómez en el filme "Esa pareja feliz".
(Berlanga, Bardem, 1951)

"En primer plano, Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem y Ricardo Muñoz Suay."
Filmoteca Española.Berlanga Film Museum - BFM
© IVAC 2012
INSTITUT VALENCIÀ DE L'AUDIOVISUAL I LA CINEMATOGRAFIA, RICARDO MUÑOZ SUAY
http://www.berlangafilmmuseum.com/archivo/fotografia/biografia-esa-pareja-feliz/