Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA CIVIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA CIVIL. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2017

Mesa 1: Madrid, guerra y paz. Autores participantes

El sábado 22 de abril, a las 11:30 horas, comienza el segundo día de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica con la mesa dedicada a Madrid y los madrileños durante la Guerra Civil.

"La entrada de las tropas a partir de la una de la tarde fue recibida por una población aliviada de que hubiera terminado la guerra, puesto que en Madrid, a diferencia de otras ciudades, la confrontación había durado 983 días. Tras ese sentimiento generalizado, estaban las condiciones particulares: para unos era el fin de los sufrimientos, para otros la continuación o el agravamiento de los mismos."
Pedro Montoliú Camps [1]


Parrilla / Unión General de Trabajadores. Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes (Madrid)
© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Centro Documental de la Memoria Histórica
PS-CARTELES,31


MESA 1
Madrid, Guerra y Paz
Diferentes aspectos de la Guerra Civil y postguerra en la visión de autores cuyas novelas están ambientadas en el Madrid de esa época o tienen relación con el conflicto bélico.
Intervienen Juan Eslava Galán, Francisco Núñez Roldán y Anamaría Trillo.

Crónicas
Eduardo Valero García, autor/editor de Historia Urbana de Madrid
Vídeo: “Madrid, estampas de guerra”. Disertación sobre Madrid en el período comprendido entre 1931 y 1941. La vida y costumbres de los madrileños durante la República, la guerra y la postguerra.

Modera
Víctor Fernández Correas (http://victorfernandezcorreas.com/)





Juan Eslava Galán
Nació en Arjona (Jaén) en 1948; se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y se doctoró en Letras con una tesis sobre historia medieval.
Ha ganado los premios Planeta (1987), Ateneo de Sevilla (1991), Fernando Lara (1998) y Premio de la Crítica Andaluza (1998). Sus obras se han traducido a varios idiomas europeos.
Es autor de una docena de novelas entre las que destacan: En Busca del Unicornio, El comedido Hidalgo, Señorita y La Mula. También es autor de algunos ensayos entre los que cabe destacar Los castillos de Jaén, Los templarios y otros enigmas de la historia, Historia de España contada para escépticos, Santos y Pecadores y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie. También escribe novelas de ficción histórica con el pseudónimo Nicholas Wilcox.





Francisco Núñez Roldán
Madrileño, vive en Andalucía desde los once años. Catedrático de inglés. Aficionado a la historia, al arte, a la música clásica, a la ornitología y a la arqueología. Muy viajero, en especial por espacios naturales. Le encanta del tren. Devoto lector de los clásicos españoles, franceses, portugueses y angloamericanos.
Es uno de los miembros fundadores del grupo poético Cuadernos de Roldán. Autor de traducciones, guías de viaje y artículos de historia.
Como ensayista tiene Historia de la prostitución en España (1995) y La guerra del gabacho (2008), divulgación, guía de campo y resumen de la Guerra del Independencia.
Como novelista ha publicado La sota de sombras (1995), El año cinco (1997), Guatarral, Almirante y pirata (2001), El enigma de los guerreros de bronce (2004), Ofelia Queiroz y otros relatos (2004) Cazar al cazador (2007), El legado del hereje (2008), Ven despacio, paraíso (2011).
En 2008 fue Premio Ateneo de Valladolid con De Algeciras a Estambul. En 2013 ganó el XVII premio de novela Ciudad de Badajoz con Jaque al Peón. En 2016 publicó Un general para Hitler.





Anamaría Trillo (Madrid, 1976).
Escritora y periodista. Ha colaborado en la gestión de diversos clubs de lectura virtual en el Portal del Lector de la Comunidad de Madrid. Así mismo, colabora activamente en eventos literarios y actividades de fomento de la lectura.
En la actualidad, es Coordinadora de programación literaria en el festival de novela policiaca de Madrid, Getafe Negro. Ha participado en diversas antologías de relatos y poesía.
Es autora del libro de relatos El faro de Umssola y otros cuentos subterráneos y la novela Amaneció de nuevo Madrid (Playa de Ákaba, 2015). Dentro del colectivo Hijos de Mary Shelley ha publicado su relato El pelotón de los insomnes dentro del libro Las noches de Clairmont (Imagine Ediciones, 2016).



Sábado 22 de abril, 2017
11:30 h
Lugar:
Casa del Lector
Matadero Madrid
Paseo de la Chopera, 14
28045 - Madrid
[Cómo llegar]


PATROCINADORES



Bibliografía
 [1] MONTOLIÚ CAMPS, Pedro, 2005. Madrid en la Posguerra 1939-1946 Los años de la represión. Madrid, Sílex ediciones S.L. ISBN.: 84-7737-159-8


Detalle del Cartel
Autor:
Parrilla / Unión General de Trabajadores. Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes
Titulo:
El Ejército Popular es el ejército de la República
Editor:
Madrid. Junta Delegada de Defensa. Delegación de Propaganda y Prensa
Imprenta:
Rivadeneyra, C.O.

Notas:
PARRILLA
EL Ejército Popular es el ejército de la República / Parrilla, Sindicato Profesionales Bellas Artes U.G.T. -- [Madrid] : Junta Delegada de Defensa de Madrid, Delegación de Propaganda y Prensa, [entre 1937 y 1939] (Madrid : Rivadeneyra, C.O.)
1 lám. (cartel) : il. col. ; 100 x 70 cm
1. Fuerzas Armadas Republicanas. I. Unión General de Trabajadores. Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes. II. Madrid. Junta Delegada de Defensa. Delegación de Propaganda y Prensa. III. Rivadeneyra, C.O. Madrid. IV. Título.
© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte




7 de marzo de 2017

Defensa de Madrid. Rafael Alberti (1936)

La Guerra civil estará presente en la segunda edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, con Madrid y su pueblo como protagonistas de aquellos tristes sucesos.

Los novelistas Juan Eslava Galán, Francisco Núñez Roldán y Anamaría Trillo, que nos acompañarán para disertar sobre este tema, han escrito novelas ambientadas en nuestra ciudad durante la guerra y la postguerra. Sus comentarios serán de interés para comprender un poco más el porqué y las consecuencias de la contienda.

Por su parte, las crónicas de Eduardo Valero ilustrarán de forman amena la vida y costumbres del madrileño en una ciudad asediada y castigada. Es él quien elige para el blog éste artículo que recuerda los primeros momentos de la defensa de Madrid a través de la literatura.

Uno de los mayores exponentes de la generación del 27, Rafael Alberti, escribe “Defensa de Madrid” poco antes de aquel fatídico 7 de noviembre de 1936, día en que los madrileños se enfrentarán a un encarnizado ataque y demostrarán su entereza y valentía; como lo hicieran en siglos anteriores.




Defensa de Madrid” aparece publicado los últimos días de octubre en la revista Estampa. Ocupaba la página central e iba acompañada de fotografías representativas de la ciudad.


Estampa, IX (458) Madrid, 1936
© Archivo HUM
© 2017 Eduardo Valero García-HUM 017-001 MADRID GUERRA
© 2017 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325



DEFENSA DE MADRID

MADRID, corazón de España,
late con pulsos de fiebre.
Si ayer la sangre le hervía,
Hoy con más calor le hierve.
Ya nunca podrá dormirse,
porque si Madrid se duerme
querrá despertarse un día
y el alba no vendrá a verle.
No olvides, Madrid, la guerra,
jamás olvides que enfrente
los ojos del enemigo
te echan miradas de muerte.
Rondan por tu cielo halcones
que precipitarse quieren
sobre tus rojos tejados,
tus calles, tu brava gente.
Madrid: que nunca se diga,
nunca se publique o piense
que en el corazón de España
la sangre se volvió nieve.
Fuentes de valor y hombría
las guardas tú donde siempre.
Atroces ríos de asombro
han de correr de esas fuentes.
Que cada barrio a su hora,
si esa mal hora viniere,
—hora que no vendrá—sea
más que la plaza más fuerte.
Los hombres, como castillos;
igual que almenas, sus frentes,
grandes murallas sus brazos,
puertas que nadie penetre.
Quien al corazón de España
quiera asomarse, que llegue.
¡Pronto! Madrid está lejos.
Madrid sabe defenderse
con uñas, con pies, con codos,
con empujones, con dientes,
panza arriba, arisco, recto,
duro, al píe del agua verde
del Tajo, en Navalperal,
en Sigüenza, en donde suenen
balas y balas que busquen
helar su sangre caliente.
Madrid, corazón de España,
que es de tierra, dentro tiene,
si se le escarba, un gran hoyo,
profundo, grande, imponente,
como un barranco que aguarda...
Sólo en él cabe la muerte.

Rafael Alberti (Octubre, 1936)


A continuación, éstas palabras recitadas por el propio Alberti en el documental “Defensa de Madrid”, producida en 1937 por el Socorro Rojo Internacional con la colaboración de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la defensa de la cultura. Dirigida por Angel Villatoro.








Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

Sobre el vídeo: 
Fragmento del documental "Defensa de Madrid" (1937) ©Ministerio de Eduacación, Cultura y Deporte. ©Filmoteca Española ©rtve



• Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
• En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
• De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia Urbana de Madrid.
La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia Urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red. Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.


En todos los casos cítese la fuente: Jornadas Madrileñas de Novela Histórica (2017) "Defensa de Madrid. Rafael Alberti (1936)", en: https://jornadasnovelahistoricamadrid.blogspot.com

Autor-editor: © Eduardo Valero García