30 de octubre de 2020

Del Madrid galdosiano y el Galdós madrileño (Parte II)

 

 

Benito Pérez Galdós se instala en Madrid a finales de septiembre de 1862 y reside en ella hasta su fallecimiento en 1920. Casi cincuenta y ocho años de vida en una ciudad que será testigo de sus éxitos y quedará retratada en muchas de sus novelas y en los Episodios Nacionales.

Santander fue otra de las ciudades en las que el genio creador del escritor producirá otras tantas obras, pero si algo destaca en el Galdós madrileño es su convicción de estrenar todas sus obras de teatro en Madrid.

Galdós viene a estudiar Derecho en la Universidad Central, pero encontrará mayor aprendizaje en las calles, plazas y comercios matritenses. Federico Sainz de Robles decía que al poco de llegar el joven canario a Madrid se había enamorado de ella y al año ya era un madrileño de toda la vida; quizá por eso Galdós aseguró que había nacido en Madrid en 1862.

El Galdós madrileño
Cincuenta y ocho años de vida en Madrid no es poco para considerarle madrileño. Su actividad y compromiso con la ciudad y su pueblo es prueba de ello. Colaborador en varios periódicos; socio del Ateneo de Madrid; miembro de número de la Real Academia Española; presidente de la Sociedad General de Autores; director del Teatro Español; diputado por Madrid en dos ocasiones... 

Un vecino ilustre que tuvo varios domicilios en barrios muy representativos pero en los que nos encontramos escasas placas que lo recuerden, no sólo por su presencia sino también por las obras que nacieron en las casas que habitó. En la siguiente lista ofrecemos toda la información.

1862 - 1863 Calle de las Fuentes, 3 - 2º 
Casa de huéspedes. [Señalizada]. 

Primeros flaneos por la ciudad y estudiante en la Universidad Central, «la Docta». En esos tiempos acude al Ateneo de Madrid de la calle de la Montera y al novísimo Teatro Real. 

1863 - 1871 Calle del Olivo, 9 - 2º - (actual calle de Mesonero Romanos). 
[Edificio desaparecido - No señalizado] 
 
Fonda con pensión conocida como «La pajarera», porque en ella se hospedaban varios canarios. Allí será donde comience a su etapa como periodista y donde narrará los sucesos históricos representados en La Fontana de Oro. También allí se fragüe la idea de escribir novelas seriadas, históricas pero breves; patrióticas, pero entretenidas, conocidas como Episodios Nacionales.
 
1871 - 1876 Calle Serrano, 8 - 3º - (actual número 22) 
Casa de alquiler. [Edificio desaparecido - Sin señalizar] 

En este domicilio vivirá con sus hermanas María de la Concepción (Concha) y María del Carmen Josefa (Carmen), los hijos de esta y Magdalena Hurtado de Mendoza y Tate, «la madrina», viuda de Domingo, hermano mayor de don Benito. Más tarde se sumará al grupo familiar la joven Rafaelita, hija natural del torero Machaquito y ahijada de José Hermenegildo Hurtado de Mendoza, sobrino del escritor. 

1874 - 1876 La otra casa de Galdós Serrano, 38 - 2º 
Casa de alquiler [Edificio desaparecido - No señalizado] 

Gracias a la correspondencia que mantiene con don Ramón de Mesonero Romanos, surgió este descubrimiento dado a conocer el 13 de marzo de 2018 en la conferencia inaugural titulada La llegada de Galdós a Madrid y casas que habitó, correspondiente al ciclo organizado por la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina en homenaje al 175 aniversario del nacimiento de Benito Pérez Galdós. 

1876 - 1894/96 Plaza de Colón, 2 - 3º 
Casa de alquiler. [Edificio desaparecido - No señalizado] 

En este domicilio continuará conviviendo con su familia y será en el que resida durante casi veinte años. En un artículo de Armando Palacio Valdés (1882), publicado en la revista ilustrada Las Artes, hace referencia a esta casa, enfrentada entonces a la antigua Casa de la Moneda, espacio ocupado en la actualidad por los Jardines del descubrimiento. 

"La acera de Recoletos termina en la plaza de Colón. A la derecha se encuentra la casa donde se fabrican las pocas pesetas buenas que hay en España. A la izquierda está la que proporciona las pocas novelas bellas; la casa de D. Benito Pérez Galdós". 

También lo hará doña Emilia Pardo Bazán en Nuevo Teatro Crítico (1891), donde describe el estudio del escritor. El extenso artículo indica en sus descripciones que Galdós era un hombre sencillo, honesto, pulcro, poco dado a la opulencia y la pedantería, con gustos decorativos antiguos, rozando lo gótico y renacentista. 

1892 - 1896 Santa Engracia, 49 y San Mateo, 11 
Casas de alquiler. [Edificios desaparecidos - No señalizados] 
 
Entre 1892 y 1896, los domicilios del escritor son alternativos. Pasará largas temporadas en su hotelito de Santander y cuando resida en Madrid trabajará en la calle San Mateo, 11 (duplicado, bajo), donde estaba ubicada la administración de La Guirnalda. Este domicilio aparece en la correspondencia de Galdós escrita en el año 1895 y de manera intermitente. 
Se conoce la dirección postal de la calle Santa Engracia, 49 (entresuelo), a partir de 1892. En la actualidad, el número 49 corresponde a los edificios que ocupan los portales 55 y 57, situados entre las calles Feliciana y Sagunto. Según los datos catastrales, el primero fue construido en 1940 y el segundo en 1897, esto hace suponer que parte del edificio habitado por Galdós fue demolido a finales del siglo XIX y el otro mantuvo su fachada, correspondiendo la construcción interior al siglo XX. 
 
1896 - 1912 Paseo de Areneros, 46 (actual calle de Alberto Aguilera, 70) 
Casa de alquiler [No señalizada] 

Podemos entender que tanto en el domicilio de la calle Santa Engracia, como en este del paseo de Areneros, Galdós ya no comparte vivienda con su familia, salvo en las largas temporadas que pasa en Santander. 

1912 - 1920 Hilarión Eslava, 7 
Casa propiedad de José H. Hurtado de Mendoza [Edificio desaparecido - Señalizado] 
 
En 1912 el delicado estado de salud y la avanzada ceguera llevarán a que Galdós se traslade a la propiedad de su sobrino José Hurtado de Mendoza, sita en la calle Hilarión Eslava, 7, del barrio de Argüelles. Allí residirá hasta su muerte. 
Ya vivían en aquella bonita casa de estilo mudéjar las dos hermanas del escritor, doña Carmen y doña Concha. Doña Magdalena había fallecido en Santander el 13 de octubre de 1894. El 26 de noviembre de 1914 fallecerá Concha, y con pocos meses de diferencia, el 27 de febrero de 1915, Carmen. 
Ocupando el terreno y sobre la casa, se construirá hacia 1945 el Centro de Enseñanza Media Superior no estatal Miguel de Cervantes. Este se derribará en la década de los setenta, cuando la Empresa Obras y Construcciones e Inmuebles VIMAR, S.A. construya el lujoso edificio que hoy pervive. 
 
1897 - 1904 Editorial Obras de Pérez Galdós 
[Señalizada] 

En 1897 el escritor abrirá su casa editorial en la calle de Hortaleza, 132 (actual número 104). Los libros de Hacienda de aquel año la asientan en el puesto 13 entre las 27 editoriales que había en Madrid. La Editorial Obras de Pérez Galdós desaparecerá administrativamente en octubre de 1903 y físicamente en enero de 1904. 

Novelas escritas en Madrid y Santander 
Pérez Galdós escribirá en el siglo XIX (1865-1900) nada menos que veintiocho novelas y ocho cuentos, además de su extensa producción de artículos para la prensa, que suman más de 5000. 
En el siglo XX, habiendo probado las mieles (en ocasiones hieles) de las obras teatrales, se embarcará en la finalización de la tercera serie de los Episodios Nacionales y la realización de las dos siguientes. 

Debemos tener en cuenta que desde 1871 Galdós veraneaba en Santander, donde construirá San Quintín, su única vivienda en propiedad.

En estos domicilios y en su finca San Quintín, de Santander, escribirá las siguientes obras: 

Novelas de la primera época: 
Calle del Olivo, 9 
La Fontana de Oro (1867-1868) - La Sombra (1870) - El audaz: Historia de un radical de antaño (1871) 
 
Calle Serrano, 8 y Serrano, 38 
Doña Perfecta (1876) - La primera parte de Gloria. 
 
Plaza de Colón, 2 
Gloria (1876-1877) - Marianela (1878) - La familia de León Roch (1878) 
 
Novelas contemporáneas: 
Plaza de Colón, 2 
La desheredada (1881) - El amigo Manso (1882) - El doctor Centeno (1883) - Tormento (1884) - La de Bringas (1884) - Lo prohibido (1884-1885) - Fortunata y Jacinta (1886-1887) - Miau (1888) - La incógnita (1888-1889) - Torquemada en la hoguera (1889) - Realidad (1889) - Tristana (1892) - La loca de la casa (1892) 
 
Santa Engracia, 49 o San Mateo, 11 
Torquemada y San Pedro (1895) 
 
Paseo de Areneros, 46 
Misericordia (1897) 
 
Hilarión Eslava, 7 
La razón de la sinrazón (1915)
 
Escritas en Madrid, Toledo y Santander: 
Ángel Guerra (1890-1891) - El caballero encantado (1909) 
 
Escritas en Santander: 
Torquemada en la cruz (1893) - Torquemada en el Purgatorio (1894) - Nazarín (1895) - Halma (1895) - El abuelo (1897) - Casandra (1905). 
 
Y entre Madrid y Santander irán naciendo los Episodios Nacionales:
 
La Primera serie centra la historia entre 1805 y 1814 (Guerra de la Independencia - Constitución de 1812 y Estado liberal), con Trafalgar como proemio de los episodios posteriores. Comprende los siguientes títulos: Trafalgar (1873) - La Corte de Carlos IV (1873) - El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873) - Bailén (1873) - Napoleón en Chamartín (1874) - Zaragoza (1874) - Gerona (1874) - Cádiz (1874) - Juan Martín el Empecinado (1874) - La batalla de los Arapiles (1875). 
 
Segunda serie: Abarca el periodo que va de 1814 a 1834 (Restauración Absolutista, Trienio Liberal y Década Ominosa). Comprende los siguientes títulos: El equipaje del rey José (1875) - Memorias de un cortesano de 1815 (1875) - La segunda casaca (1876) - El Grande Oriente (1876) - El 7 de julio (1876) - Los cien mil hijos de San Luis (1877) - El terror de 1824 (1877) - Un voluntario realista (1878) - Los apostólicos (1879) - Un faccioso más y algunos frailes menos (1879). 
 
Tercera serie: Corresponde al periodo que va de 1834 a 1846 (Guerra Carlista, Regencia, Isabel II). Comprende los siguientes títulos: Zumalacarregui (1898) - Mendizábal (1898) - De Oñate a La Granja (1898) - Luchana (1898) - La campaña del Maestrazgo (1899) - La estafeta romántica (1899) - Vergara (1899) - Montes de Oca (1900) - Los Ayacuchos (1900) - Bodas Reales (1900). 
 
Cuarta serie: Abarca el periodo comprendido entre 1846 y 1868 (Reinado de Isabel II y La Gloriosa). Comprende los siguientes títulos: Las tormentas del 48 (1902) - Narváez (1902) - Los duendes de la camarilla (1903) - La Revolución de julio (1903-1904) - O’Donnell (1904) - Aita Tettauen (1905) - Carlos VI, en la Rápida (1905) - La vuelta al mundo en la «Numancia» (1906) - Prim (1906) - La de los tristes destinos (1907). 
 
Quinta serie: Corresponde al periodo que va de 1868 a 1880 (Sexenio democrático, Reinado de Amadeo de Saboya, Primera República, Dictadura de Serrano y Restauración Borbónica). Comprende los siguientes títulos: España sin rey (1907-1908) - España trágica (1909) - Amadeo I (1910) - La Primera República (1911) - De Cartago a Sagunto (1911) - Cánovas (1912). 
 
Recordamos y ponemos en valor la monumental empresa que supuso para el escritor la edición ilustrada de los Episodios Nacionales. Diez volúmenes realizados entre 1880 y 1885 en los que se contó con la colaboración de trece artistas, incluidos los hermanos Mélida.

En el siguiente plano podemos identificar otros tantos lugares donde la presencia del Galdós madrileño casi no está señalizada.

Finalizamos el recorrido por ese otro Madrid galdosiano y los lugares que identifican a Don Benito Pérez Galdós como un madrileño más en aquella villa matritense que avanzaba hacia un futuro a veces incierto.

Queda una tercera parte que es anexo de esta, donde se ratifica su condición de madrileño.

 

Eduardo Valero García
Investigador
Autor de Benito Pérez Galdós. La figura del realismo español


 

 

 

 

 

 

 

 

Galdós Hijo Adoptivo de Madrid >

 


No hay comentarios: