4 de septiembre de 2017

Memoria: Segunda edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. Madrid, abril de 2017

Finalizada la época vacacional, y renovadas las fuerzas, comenzamos este mes de septiembre con la Memoria de la Segunda edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, celebradas en la Casa del Lector de Matadero Madrid.

Volvemos al mes de abril para recordar los dos días de intensa actividad en pro de la cultura, con Madrid como protagonista de la historia a través de la novela.
En las entradas de nuestro blogs publicamos oportunamente el contenido del programa de cada una de las mesas, que fueron cuatro, y en las que intervinieron escritores de reconocida trayectoria.

Hoy, en esta Memoria, son los moderadores quienes ofrecen sus comentarios sobre los temas desarrollados.


MEMORIA
II Jornadas Madrileñas de Novela Histórica



MESA PRIMERA - INAUGURACIÓN
VIERNES 21 de abril
18:00 h

Carlos III y la construcción del nuevo Madrid
Presentación del último libro de Carolina Molina, “Carolus” (Ediciones B), novela que recrea los cambios experimentados en la ciudad de Madrid con la llegada de Carlos III en donde confluyen varios personajes y sus enredos idílicos.

Olalla García, Carolina Molina, escritora y directora de las Jornadas, y Eduardo Valero

Participación
Agrupación de madrileños "Los Castizos".
Explicación y descripción del traje goyesco.

Mª. Dolores y José Luis, miembros de la  Agrupación de madrileños "Los Castizos"

Inauguración
El escritor Joaquín Barrero fue el encargado de inaugurar estas Jornadas con una de sus brillantes historias del Matadero de Madrid, lugar que frecuentaba en su infancia y adolescencia.
Un exquisito regalo para los asistentes al evento.

El escritor Joaquín Barrero durante la inauguración

Dimos comienzo a las II Jornadas madrileñas de Novela Histórica con una mesa dedicada a un personaje de gran relevancia para el desarrollo de Madrid: Carlos III. Eduardo Valero abrió la intervención con una excelente presentación audiovisual en la que recogía las grandes aportaciones del monarca a la ciudad, seguida por una breve introducción a su periodo de reinado.
Llegó entonces el turno de presentar la novela Carolus, de Carolina Molina. La mesa se organizó como un coloquio fluido entre la autora y la moderadora. Se abordaron temas muy variados, de acuerdo con la estructura y el enfoque de la propia obra. Hablamos de la sociedad del momento, de la pugna entre Ilustración y tradición, de la condición femenina en la época, de los problemas asociados a la pavimentación e iluminación de la villa, del cortejo, la Caramba, el motín de Esquilache, el Salón del Prado y otras construcciones monumentales impulsadas por el rey, los teatros, las tertulias, la moda nobiliaria de imitar la vestimenta de majos y majas… para concluir con un turno de preguntas formuladas por el público.En resumen, una mesa amena y distendida que supuso una estupenda apertura a las Jornadas.
Olalla García





*******

MESA SEGUNDA
Sábado 22 de abril
11:30 h
Madrid, Guerra y Paz
Diferentes aspectos de la Guerra Civil y postguerra en la visión de autores cuyas novelas están ambientadas en el Madrid de esa época o tienen relación con el conflicto bélico.
Intervienen Juan Eslava Galán, Francisco Núñez Roldán y Anamaría Trillo.

Víctor Fernández Correas y Eduardo Valero junto a los escritores invitados: Francisco Núñez Roldán, Anamaría Trillo y Juan Eslava Galán

Madrid, guerra y paz fue el título de la primera mesa redonda de la segunda jornada de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica 2017. Tres autores -Juan Eslava Galán, Anamaria Trillo y Francisco Núñez Roldán-, tres novelas -El amor en el jardín de las fieras, Amaneció de nuevo en Madrid y Un general para Hitler, respectivamente- y un público deseoso de escuchar sus impresiones acerca de dichas novelas, pero también curiosidades relacionadas con ellas, con sus personajes.
Y es que, de la guerra, de cómo Madrid sobrevivió a la contienda civil que desangró España durante tres años, todavía queda mucho que contar. Y eso han hecho aquellos autores con sus respectivas novelas. Y lo hicieron en un ambiente relajado y distendido cuya intensidad se encargó de calentar Eduardo Valero con un vídeo -inenarrables sus últimos segundos- que concluyó con un silencio que las respiraciones -agitadas- de los presentes. Imágenes de un Madrid vivo subyugado por el horror de la guerra y la posterior oscuridad impuesta por los vencedores.
El vídeo sirvió de preámbulo para que cada autor desgranara el porqué de sus novelas, sus personajes. Juan Eslava Galán glosó la figura de Herminio Caiser, un español -de Segovia, para más señas- reclutado por la Ahnenerbe -la sociedad de investigación del Tercer Reich, cuya cabeza visible era Heinrich Himmler- para servir de semental entre la juventud femenina alemana; Anamaría Trillo centró su intervención en ese Madrid de la posguerra que tan bien ha retratado en su novela y, especialmente, en Margarita, una chica cualquiera que bastante tenía con salir adelante; y Francisco Núñez Roldán glosó la figura de Agustín General Muñoz Grandes, un militar de convicción falangista que acabó liderando la División Azul y ocupando la vicepresidencia del Gobierno muchos años después.
La asistentes a la mesa redonda, moderada por Víctor Fernández Correas, pudieron conocer divertidas anécdotas, como la escasa luz con la que conducían los vehículos debido a la práctica inutilización de sus faros para no dar pistas a los bombarderos enemigos que sobrevolaron la ciudad en guerra; cómo Muñoz Grandes salió de la antigua cárcel Modelo de Madrid y, finalmente, se pasó al bando nacional, en el que haría carrera; o cómo Margarita era hija y víctima de su tiempo, una muchacha de apenas 14 años obligada a marcharse a servir a Madrid, pues eso suponía una boca menos que alimentar en su casa.
Cincuenta minutos, aproximadamente, trufados de vivencias, de recuerdos personales relacionados con la contienda o con el proceso de investigación de la escritura de las novelas de los participantes en la mesa redonda. Y la conclusión de que Madrid, aún en guerra, y a pesar de sus limitaciones y privaciones, siguió siendo una ciudad vida. Como fue, es y lo será siempre.
Víctor Fernández Correas




*******


MESA TERCERA
Sábado 22 de abril
13:00 h
Recuerdos de Madrid
La figura de la mujer desde la niñez hasta la edad madura en un recorrido histórico y anecdótico de la mano de María Pilar Queralt del Hierro. Apasionante paseo por la segunda mitad del siglo XX y los cambios que afectaron a la sociedad.

Carolina Molina, la escritora María Pilar Queralt del Hierro y Eduardo Valero

María Pilar Queralt del Hierro fue la autora a la que dedicamos la segunda mesa de la mañana del sábado. Repetía como ponente porque María Pilar, catalana y madrileña por igual, es ya parte integrante de nuestra organización. A pesar de su lejanía siempre tiene un momento para darnos ánimos y procurarnos lo mejor. Se ha ganado muy merecidamente, ser nuestra madrina.
En esta ocasión nos presentaba un libro peculiar: «Tal como éramos: las mujeres que fuimos, las mujeres que somos» publicado por la editorial madrileña Edaf. Es un ensayo exquisito, en donde se dosifican en la justa medida documentos y recuerdos que han convivido con las mujeres nacidas entre los años 50 y 70 del siglo XX. María Pilar ha dado mucho más que un esfuerzo historiador en las páginas de este libro, describiendo la transición de la mujer desde la casa, como hada o ama del hogar siempre pendiente de su marido, a la libertaria defensora de sus derechos adentrada ya la democracia. Un viaje insólito y necesario, para no olvidarnos de lo mucho que perdimos y lo mucho que hemos ganado, sin que perdamos el norte, que es el intentar conseguir más. Todas en la sala recordamos nuestros juegos de niñas, incluida yo, que me llevé a mi muñeca Nancy y sus vestiditos. Revisamos la influencia que tuvieron sobre la mujer tanto la religión como el poder político. Incluso se reivindicó la lucha, quizás algo ingenua, pero desconocida, que algunas mujeres emprendieron bajo el franquismo, como fue el caso de Mercedes Formica.
¿Somos más felices las mujeres de hoy con nuestra responsabilidad, trabajo, hogar y familia que sacar adelante? Quizás no sea lo que pretendíamos en esa búsqueda de derechos compartidos, pero sin duda es lo que tenemos y no es poca cosa. El video «Costumbres madrileñas de antaño» que emitió Eduardo Valero nos transportó algo más lejos, a las mujeres de principio del s. XIX y XX, confirma que el viaje fue largo y costoso.
Una mesa emotiva, imposible de repetir, pues los recuerdos son siempre únicos.
Carolina Molina




*******



MESA CUARTA - CLAUSURA
Sábado 22 de abril
13:00 h
Madrid recreado
Un recorrido por el Madrid cinematográfico y las series de televisión ambientadas en nuestra ciudad.
Con esta mesa se pone colofón a la segunda edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica.
David Yagüe fue el encargado de moderar esta mesa que contó con la presencia de Javier Olivares, quien nos habló de su novela Felipe y de la exitosa serie El Ministerio del Tiempo. También Ana B Nieto, con su novela Manuela, inspirada en la serie de TVE Acacias 38. Por su parte, Juan Carlos González, gran conocedor de la Villa y Corte, ofreció un interesante recorrido por las series escenificadas en Madrid.

Javier Olivares, Ana B. Nieto, Carolina Molina (Directora de las Jornadas madrileñas), Juan Carlos González (Carpetania Madrid), Eduardo Valero y David Yagüe, moderador.

Cerramos las II Jornadas madrileñas de novela histórica ampliando nuestro propio marco y viajando más allá de la propia novela histórica. En la última mesa reunimos a Javier Olivares, guionista, creador de la serie El Ministerio del Tiempo; a Ana B. Nieto, escritora y autora, entre otras, de Manuela, la novela enmarcada en el universo de la serie Acacias 38; y a Juan Carlos González, creador del proyecto Carpetania, paseos guiados por Madrid y su historia.
Así que dimos el salto de las páginas, a la pantalla y a la propia calle. Y el tiempo corrió vaya, sí corrió.
Empezó nuestro cronista oficial de las jornadas, Eduardo Valero, presentándonos en su vídeo la historia de los primeros estudios cinematográficos de Madrid. Arqueología y prehistoria del celuloide que sirvió para meternos en el asunto.
Después, arrancamos un viaje de idas y venidas por la historia de nuestra ciudad, como en la serie El Ministerio del Tiempo. Su creador, Javier Olivares, contó los secretos de la nueva temporada y repasó algunos de los contactos madrileños de su ficción.
Ana B. Nieto nos llevó de la mano al Madrid de Galdós, al de Fortunata y Jacinta, que tanto habían tenido que ver en el proceso de creación de su libro.
Y Juan Carlos González, con su enciclopédico saber sobre nuestra ciudad, nos hizo de guía por escenarios como el Madrid de Sabina, el de Alatriste o el de Riña de gatos, del reciente premio Cervantes, Eduardo Mendoza.
Los tres comenzaron un coloquio animado, que saltaba del Madrid sitiado de la Guerra Civil al de la Movida madrileña, que Olivares reivindicó con pasión.
¿Los que reconstruyen el pasado tienen la tentación de dulcificarlo? La pregunta saltó en un momento en el que se hablaba de series con ambientación histórica, buenas y malas. “Los creadores no dulcificamos el pasado”, dijo Ana, “dulcificamos el presente del lector, la vida”. Y con esa sensación, la de conocer mejor el pasado a la vez que hacíamos el presente más digerible se cerró la segunda y última sesión de tarde de las jornadas.
David Yagüe




*******


Todo el equipo de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica agradece la asistencia de los ponentes y en especial la del público, amantes incondicionales de Madrid y la novela histórica.

Confiamos en poder anunciaros en breve nuevas actividades, comprometidos siempre con la cultura, la literatura y, por supuesto, la historia de nuestra ciudad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.